29 de agosto de 2013

En América Latina y el Caribe al menos 127 millones de personas trabajan en la informalidad

En América Latina y el Caribe hay 127 millones de personas trabajando en condiciones de informalidad, en su mayoría pertenecientes a los grupos de población más vulnerables, dijo hoy la OIT en el marco del lanzamiento de una nueva estrategia regional para apoyar a los países en la aplicación de medidas de formalización de las empresas y los empleos.

Aún si los países lograran mantener un crecimiento económico robusto, lo cual en algunos casos no está sucediendo, serían necesarios más de 50 años para reducir a la mitad la tasa de informalidad de 47,7% de los trabajadores ocupados urbanos, agregó la OIT durante la presentación del Programa FORLAC para la formalización de la informalidad. 

"La informalidad es persistente y no se reducirá por si sola", explicó la Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, al anunciar el FORLAC. "Estamos hablando de un obstáculo importante para el desarrollo de nuestros países, pues impide avanzar en la lucha contra la pobreza y la desigualdad".

“La formalización de la informalidad plantea un desafío político a nuestros países, pues al obstaculizar el progreso de nuestras sociedades genera situaciones de frustración y desaliento que tienen el potencial de comprometer la confianza en las instituciones y la gobernabilidad democrática”, agregó Tinoco.

Los datos de la OIT revelan que entre el 20% de la población con mayores ingresos en la región las situaciones de informalidad afectan al 30% de las personas. En cambio, entre el 20% de la población con menos ingresos, 73,4% están en situación de informalidad.

La OIT destacó que en la informalidad abundan el emprendimiento, la iniciativa, el ingenio, el sacrificio y el esfuerzo. Pero al mismo tiempo es sinónimo de empleos con bajos ingresos, sin protección social ni derechos, sin estabilidad y con escasas perspectivas de futuro.

"La mayoría de las personas no se incorporan a la informalidad por elección, sino por la necesidad de sobrevivir, de hacer algo que les permita llevar un ingreso aunque sea mínimo a sus casas", recalcó la Directora Regional de la OIT. 

La OIT destacó que el empleo informal es una relación laboral que no está sujeta a la legislación nacional, no cumple con el pago de impuestos, no tiene cobertura de seguridad social y en general carece de prestaciones relacionadas con el empleo.

Por otra parte la Organización Internacional del Trabajo destacó que al descomponer la tasa de 47,7% de informalidad se observa que la mayoría está en el sector informal (31%), pero también cuentan los trabajadores domésticos (5,2%) e incluso quienes trabajan en el sector formal donde estas relaciones informales no debieran existir (11,4%).

“La informalidad es heterogénea y multidimensional, por eso la única manera de abordarla es a través de una combinación de políticas”, planteó Tinoco. Comentó que en la región hay creciente consciencia sobre la necesidad de mejorar la calidad del trabajo y de formalizar las empresas, y que en diversos países se han comenzado a tomar medidas para hacerle frente.

El programa FORLAC en una primera etapa apoyará a los países en la medición de la informalidad, identificará las estrategias más exitosas y viables, realizará campañas de sensibilización sobre el tema y ofrecerá asistencia técnica para el diseño de políticas.

“Debido a la magnitud y a la complejidad del problema se necesita una gran alianza que involucre tanto a las instituciones del Estado como a las organizaciones de empleadores y de trabajadores que representan a los actores de la economía real”, dijo Tinoco.

De acuerdo con la OIT los países pueden tomar medidas dirigidas a, entre otras:
- Promover la formalización de las empresas
- Aumentar la cobertura de la protección social
- Generar incentivos concretos para la formalización
- Estimular la formalización de trabajadores por cuenta propia
- Mejorar los mecanismos de control
- Articular la formación con la oferta de empleo

“Como parte de esta estrategia estamos tratando de identificar cuáles son los impulsores de la formalización que han funcionado mejor en los países… Queremos poner en marcha una agenda de formalización”, explicó el especialista en empleo y políticas de formalización de la OIT, Juan Chacaltana.

La OIT agregó que uno de los desafíos principales es que la formalización sea considerada como un buen negocio por parte de las empresas, en especial las pequeñas y medianas empresas, así como por los trabajadores. 

Para las sociedades los beneficios son visibles pues la formalización implica al mismo tiempo una mejora en la productividad laboral, la generación de empleos de calidad y ofrecer oportunidades para superar la pobreza, lo que a su vez repercutiría sobre el bienestar de las economías nacionales.

En el lanzamiento del Programa FORLAC la OIT también ofreció otros datos sobre la informalidad en América Latina y el Caribe, pues afecta a:
- 83% de los trabajadores por cuenta propia
- 78% de los trabajadores domésticos
- 59% de los trabajadores en microempresas
- 71,3 % de los trabajadores de la construcción 
- 56,1% de los trabajadores en comercio, restaurantes y hoteles
- 50,9% de los trabajadores en explotación de minas y canteras
- 39,6% en la industria manufacturera



Fuente: OIT

19 de agosto de 2013

El Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006: Qué es, qué supone, cómo funciona.

El Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006: Qué es, qué supone, cómo funciona

Coincidiendo con la entrada en vigor el 20 de agosto de la Convención sobre el trabajo marítimo, la OIT ha elaborado una guía sobre esta histórica 'Carta de derechos de los marineros'.

El apoyo global al Convenio sobre el trabajo marítimo de la Organización Internacional del Trabajo sigue aumentando a medida que se acerca la fecha de su entrada en vigor. En la actualidad, la OIT ha registrado la ratificación del Convenio por parte de más de 40 Estados miembros de la OIT, responsables de la regulación de las condiciones de marinos y marineros en más del 75 por ciento del arqueo bruto de la flota mercante mundial.

Cuando el Convenio conocido como “MLC, 2006” entre en vigor el 20 de agosto – convirtiéndose en un instrumento jurídicamente vinculante como norma internacional – establecerá unas condiciones mínimas de trabajo y de vida para todos los trabajadores de esos barcos. Además, constituirá un paso esencial para garantizar condiciones de competencia leal para los armadores de calidad que enarbolan pabellones de los países que lo han ratificado.

Trabajo decente y competencia leal

El MLC, 2006 fue adoptado por los representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en una Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT extraordinaria, en febrero de 2006, a fin de fijar estándares internacionales para la primera industria verdaderamente global. Conocida como la “Carta de derechos de los marineros”, el Convenio es único en su incidencia tanto para los marineros como para los armadores de calidad.

El exhaustivo Convenio fija en un sólo instrumento el derecho de marinos y marineros a condiciones de trabajo decentes en casi todos los aspectos de su entorno laboral y vital, incluyendo, entre otros, la edad mínima, los acuerdos laborales, las horas de descanso, el pago de salarios, las vacaciones anuales pagadas, la repatriación a término de contrato, la atención medica a bordo, el uso de servicios privados autorizados de contratación y colocación, el alojamiento, la alimentación y el servicio de comidas, la protección de la seguridad y la salud y la prevención de accidentes, y los procedimientos de tramitación de quejas de los marineros.

El instrumento fue concebido para ser aplicado globalmente, siendo de fácil comprensión y actualización y de aplicación uniforme, para convertirse en el “cuarto pilar” del régimen normativo internacional garante de un transporte marítimo de calidad y para complementar los convenios fundamentales de la Organización Marítima Internacional (OMI), que tratan de la seguridad y protección de los buques y de la protección del medio ambiente marino.

“Este Convenio es una demostración de cómo el diálogo tripartito y la cooperación internacional pueden combinarse de manera constructiva para que la más globalizada de las industrias afronte el desafío de garantizar condiciones de trabajo y de vida decentes para los marineros, y al mismo tiempo ayudar a garantizar condiciones de competencia justa para los armadores”, declaró Cleopatra Doumbia-Henry, Directora del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo de la OIT, quien ha guiado el desarrollo, adopción y entrada en vigor del MLC, 2006 desde el inicio del proceso.

Alta tasa de ratificacionesrequisitos estrictos

El Convenio fue adoptado con requisitos exigentes para su entrada en vigor a fin de garantizar que genere un cambio real para los marineros y los armadores y evitar que sea percibido como un “tigre de papel”. La preocupación era la de garantizar que obtuviese un fuerte respaldo por parte del sector marítimo – sobre todo de los Estados del pabellón – antes de su entrada en vigor.

Bajo las prácticas de la OIT, los Convenios generalmente se convierten en vinculantes en virtud del derecho internacional 12 meses después de que los países hayan registrado las ratificaciones. Para que entrara en vigor, el MLC, 2006 necesitaba registrar al menos 30 ratificaciones de países que representaran como mínimo el 33 por ciento del arqueo bruto de la flota mercante mundial (el requisito del arqueo fue alcanzado en 2009).

“Por lo tanto, la velocidad y el alcance de las ratificaciones son notables, dado que los requisitos para su entrada en vigor fueron concebidos de manera intencional para ser los más estrictos de entre todos los Convenios de la OIT”, señaló Doumbia-Henry.

A medida que aumenta el ritmo de ratificaciones, la industria marítima también está aplicando activamente el Convenio, con frecuencia muy por delante de la acción de los gobiernos. Es previsible que eventualmente el Convenio sea objeto de una ratificación casi universal por parte de los Estados miembros de la OIT concernidos.

El Convenio exige que los buques comerciales de arqueo bruto igual o superior a 500 toneladas, regidos por sus disposiciones, deberán, si realizan viajes internacionales, llevar a bordo, entre otras cosas, dos documentos específicos: un Certificado de Trabajo Marítimo (CTM) y una Declaración de Conformidad Laboral Marítima (DCLM) que ofrezcan pruebas “prima facie” (a primera vista) de que los buques cumplen los requisitos del Convenio.

Estos dos documentos estarán sujetos a inspección cuando los buques entren en los puertos de otros países que hayan ratificado el Convenio. Además, los buques que enarbolan el pabellón de países que no hayan ratificado el Convenio también estarán sujetos a inspección en lo relativo a las condiciones de trabajo y de vida de los marineros cuando entran en puertos de países donde está en vigor. Este enfoque de “trato no más favorable” es un aspecto importante para ayudar a garantizar una competencia j[1] En la actualidad, la OIT ha recibido 45 instrumentos de ratificación. El registro de cuatro ratificaciones está a la espera de recibir información en materia de seguridad social. usta para los armadores que cumplen con el Convenio.

Asimismo, los países que ratifican el Convenio después de los primeros 30 que inicialmente permitieron su entrada en vigor estarán sometidos a sus disposiciones en el plazo de un año desde su fecha de ratificación.

Una norma internacional para una industria global

El MLC, 2006 afecta a un gran número de buques que realizan viajes internacionales, nacionales o internos. Las excepciones comprenden aquellos que viajan exclusivamente en aguas interiores o en aguas situadas dentro de o en las inmediaciones de aguas protegidas o de zonas en las que rijan reglamentaciones portuarias; los buques dedicados a la pesca u otras actividades similares; las embarcaciones de construcción tradicional, como los dhows y los juncos; y los buques de guerra y las unidades navales auxiliares.

El Convenio contiene además nuevos e importantes componentes de cumplimiento y ejecución basados en la inspección de los Estados del pabellón y en el control de los Estados portuarios. La OIT ha desarrollado una serie de recursos como las Pautas para las inspecciones de Estados del pabellón y el control de los Estados portuarios, así como talleres para contribuir a la formación de inspectores y para ofrecer asistencia a los funcionarios involucrados en la ratificación e implementación legal en el ámbito nacional. LaAcademia de Trabajo Marítimo, en el Centro Internacional de Formación de la OIT (CIF) en Turín, Italia, ofrece un amplio abanico de actividades de formación bajo los auspicios del MLC, 2006.

Tomado del sitio: www.ilo.org

12 de agosto de 2013

Día Internacional de la Juventud

Día Internacional de la Juventud

12 de agosto, 2013
Día Internacional de la Juventud

El 17 de diciembre de 1999 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidad ONUemitió su resolución 54/120 en la que se aprobó que el 12 de agosto fuera declarado Día Internacional de la Juventud.

Este 2013 el tema del Día Internacional de la Juventud es “Jóvenes Migrantes, hagamos avanzar el desarrollo”. Actualmente los jóvenes representan hoy en día casi un tercio de los migrantes internacionales; en 2010 se estimó su número en 27 millones.

Estos jóvenes constituyen un inmenso potencial de acercamiento entre los pueblos, de diálogo intercultural y desarrollo, pero plantean asimismoenormes desafíos por lo que respecta a la exclusión, la pobreza, la explotación o las discriminaciones.

Es importante destacar la positiva contribución que realizan los jóvenes migrantes a las sociedades de origen, tránsito y destino, tanto económicamente como enriqueciendo su tejido social y cultural.

Las esferas prioritarias de acción con miras a mejorar la situación de los jóvenes son: educación, empleo, hambre y la pobreza, salud, medio ambiente, uso indebido de drogas, delicuencia juvenil, actividades recreativas, las niñas y las jóvenes; la participación de los jóvenes en la vida de la sociedad y en la adopción de decisiones; globalización, tecnologías de la información y comunicaciones; el VIH SIDA, los jóvenes y los conflictos armados; y las cuestiones intergeneracionales.

Fuente: ONU

9 de agosto de 2013

Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo

Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. 
Los dos instrumentos jurídicos vinculantes a nivel internacional en materia de los pueblos indígenas y tribales que han sido adoptados por la OIT son: Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169), un tratado que fue elaborado en cooperación con el sistema de las Naciones Unidas. En el se insta a los Estados a que establezcan alianzas con los pueblos indígenas mediante consultas y a través de su participación en los procesos de toma de decisiones que les afecten de forma directa. 

Convenio sobre poblaciones indígenas y tribuales, 1957 (núm. 107) Convenio relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y de otras poblaciones tribuales y semitribuales en los países independientes.

Ambos Convenios han sido un medio importante para forjar alianzas y fortalecer la colaboración en el marco del sistema de las Naciones Unidas. 

www.carolinamoran.com