21 de noviembre de 2013

Seminario Práctico Laboral

MORAN GOMEZ & Asociados
Les invita al SEMINARIO PRÁCTICO:
“LA INSPECCIÓN DE TRABAJO EN LAS AGENCIAS DE SEGURIDAD” Seminario que será impartido por nuestra Socia Directora Licda. Carolina Morán. 
Dirigido a: Empresarios, Gerentes Generales, Gerentes de Recursos Humanos, Jefes de Personal, Encargados de Planilla, Contadores, Directores, Público en General.
Inscripciones: 2562-1856/ 7922-4453unapssecretaria03@gmail.com
CUPO LIMITADO!!




2 de octubre de 2013

Desempleo Juvenil

Desempleo juvenil llegó a 13,7% en América Latina y el Caribe

21,7 millones de jóvenes no estudian ni trabajan en la región. 6 de cada 10 jóvenes sólo consiguen empleos informales. Hay un ‘núcleo duro’ de 5,3 millones de jóvenes inactivos que no hacen nada.

Noticia | 2 de octubre de 2013
En América Latina y el Caribe hay 21,7 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, de los cuales 7,8 millones buscan empleo sin conseguirlo, y cuando lo encuentran generalmente es de baja productividad y en condiciones de informalidad, alertó hoy la OIT en un documento difundido en esta capital.

“Estos jóvenes están en riesgo de exclusión social”, advirtió la Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, al inaugurar un seminario iberoamericano al cual asisten representantes de gobiernos, y de organizaciones de empleadores y de trabajadores de América Latina y el Caribe y de España y Portugal.

Seis de cada 10 jóvenes que consiguen un empleo en América Latina y el Caribe están en la informalidad, en condiciones laborales precarias, con bajos ingresos, sin cobertura ni derechos, de acuerdo con un documento preparado por la oficina regional de la OIT para este encuentro que se realiza en Lima.

La tasa de desempleo juvenil en la actualidad es de 13,7% de los 106 millones de jóvenes que viven en esta región. La tasa de desempleo de los jóvenes duplica la tasa general y triplica la de los adultos, añade este documento sobre 2Prioridades y líneas de acción en América Latina y el Caribe”.

“El desaliento entre los jóvenes que no encuentran oportunidades de trabajo genera rabia y frustración, lo cual afecta la estabilidad de las sociedades, la credibilidad en las instituciones e incluso las perspectivas de gobernabilidad democrática”, agregó Tinoco.

El documento hace referencia a los 21,7 millones que no estudian ni trabajan, entre los cuales 24,6% son desempleados que buscan empleo, y 75,4% ni siquiera están procurando una ocupación.

Buena parte de estos jóvenes que no buscan empleo ni estudian ni trabajan se dedican a quehaceres del hogar. La OIT dijo que al considerar los diferentes grupos de población encontró un grupo de 5,3 millones de jóvenes de la región que no hacen nada.

“Estos 5,3 millones representan un ‘núcleo duro’ de jóvenes excluidos”, planteó el especialista regional en empleo juvenil de la OIT, Guillermo Dema.

La OIT convocó la reunión tripartita con el objeto de potenciar el intercambio de experiencias exitosas y de contribuir con el debate sobre las alternativas para enfrentar este problema, que de acuerdo con la OIT requerirá de la adopción de medidas específicas y urgentes para poder abordarlo.

Durante el encuentro se recordó que el problema no es exclusivo de esta región, y afecta también a los otros países de Iberoamérica, donde las tasas de desocupación juvenil son aún mayores, de aproximadamente 56% en España y 41% en Portugal.

“El compromiso político, el diálogo social y los enfoques innovadores son indispensables para mejorar la situación”, recordó Tinoco.

En el encuentro se analizan experiencias en la aplicación de normativa especial para el empleo juvenil, experiencias en el aumento de la cobertura de seguridad social, de administración del trabajo y de estrategias nacionales.

En el marco de la reunión la OIT hizo el lanzamiento de la Plataforma YouthPol, que documenta las principales políticas vigentes en materia de empleo juvenil a nivel global y con especial énfasis en América Latina, con el fin de propiciar la cooperación horizontal en esta materia.

“Es evidente que el empleo de los jóvenes está en la agenda de nuestros países, pero necesitamos redoblar esfuerzos”, dijo Tinoco.

En la reunión de dos días está previsto poner énfasis en las medidas para facilitar el acceso a una educación de calidad, y a una formación profesional que responda de manera eficiente a las necesidades del mercado de trabajo.

“El desempleo y el subempleo de los jóvenes generan un elevado costo socioeconómico para nuestros países. Cuando las personas no logran iniciar con buen pié su vida laboral, existen grandes posibilidades que se perpetúen los círculos de pobreza”, recordó Tinoco.



Contacto de prensa en América Latina: cordova@oit.org.pe

Etiquetas: empleo informal, desempleo de jóvenes, América Latina

Regiones y países cubiertos: Américas

Unidad responsable: Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe


12 de septiembre de 2013

Empleo Juvenil

Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2013

Los progresos en el empleo juvenil han sido cancelados por una recuperación demasiado lenta

Un nuevo informe de la OIT sostiene que el impacto a largo plazo de la crisis del empleo juvenil podría hacerse sentir durante décadas creando una generación en peligro de no encontrar nunca un trabajo decente.


Si bien hay algunas diferencias regionales, la tasa de desempleo juvenil a nivel mundial sigue aumentando y está previsto que alcance 12.8 por ciento en 2019, cancelando los progresos alcanzados al comienzo de la recuperación económica. 

Detrás del deterioro de las cifras se vislumbra un escenario aún peor, que revela una persistencia del desempleo, una proliferación de empleos temporales y un creciente desaliento entre los jóvenes en las economías avanzadas; y empleos de baja calidad, informales y de subsistencia en los países en desarrollo. 

Según el informe Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2013 de la OIT, se prevé que alrededor de 73,4 millones de jóvenes – 12,6 por ciento – estarán desempleados en 2013, cerca de los niveles alcanzados en el peor momento de la crisis económica en 2009. Esta cifra representa un incremento de 3,5 millones entre 2007 y 2013. 

Global unemployment trends 2007-2013
Las proyecciones anteriores habían establecido en 12,7 la cifra para 2012, pero en base a los nuevos datos fue ajustada a 12,4. La tendencia, sin embargo, sigue siendo ascendente. 

“Estas cifras ponen de manifiesto la necesidad de enfocarse en políticas que promuevan el crecimiento, el mejoramiento de la educación y los sistemas de entrenamiento, y el empleo juvenil”, declaró José Manuel Salazar-Xirinachs, Subdirector General de Políticas de la OIT. 

“Los empleadores, los educadores y los jóvenes suelen vivir en universos paralelos sin interactuar sufficiente entre ellos. Sabemos muy bien qué es lo que funciona, pero el impacto real y a gran escale sólo es posible si actuamos juntos y de manera colegiada”. 

Regiones

Youth unemployment rate, by region, 2007 to 2013WORLDDeveloped Economies& European UnionCentral &South-Eastern Europe(non-EU) & CISEast AsiaSouth-East Asia & thePacificSouth AsiaLatin America & theCaribbeanMiddle EastNorth AfricaSub-Saharan Africa200720082009201020112012p2013p51015202530
En 2012, la tasa de desempleo juvenil más alta fue registrada en el Oriente Medio, donde 28,3 por ciento de jóvenes estaba desempleado, más de uno de cada cuatro jóvenes económicamente activos. Esta cifra, según las proyecciones actuales, podría aumentar hasta 30 por ciento en 2018.

África del Norte también registra una tasa de desempleo juvenil muy alta: 23,7 por ciento en 2012. 

Gender inequality across regions
Las mujeres jóvenes en estas dos regiones son las más afectadas: 42,6 por ciento de la fuerza de trabajo femenina en el Oriente Medio está sin trabajo. En África del Norte, es el 37 por ciento. 

A nivel mundial, lasa tasas más bajas en 2012 se registraron en Asia Oriental (9,5 por ciento) y Asia Meridional (9,3 por ciento).

Proyecciones

Youth unemployment rates projected by region 2007-2017
En las economías avanzadas, la tasa de desempleo juvenil en 2012 fue de 18,1 por ciento. Es probable que permanezca por encima del 17 por ciento hasta 2015 y no está previsto que disminuya por debajo de 17 por ciento antes de 2016. En Grecia y España, más de la mitad de la población juvenil económicamente activa está desempleada. 

Muchos jóvenes han abandonado del todo la búsqueda de trabajo. Si se incluyeran en las cifras de desempleo, el número de jóvenes desempleados o desalentados de buscar trabajo en las economías avanzadas sería de 13 millones, en comparación con los 10,7 millones que estaban oficialmente sin empleo en 2012. 

Las opciones se restringen

Aquellos que encuentran trabajo están obligados a ser menos exigentes en cuanto al tipo de empleo que ejercen, incluyendo trabajo a tiempo parcial o temporal, ya que necesitan desesperadamente un ingreso. 

“Los empleos seguros, que una vez eran la norma para las generaciones anteriores – al menos en las economías avanzadas – son menos accesibles para los jóvenes de hoy. El crecimiento del trabajo temporal o a tiempo parcial, en especial desde el punto más álgido de la crisis, sugiere que este tipo de trabajo es con frecuencia la única opción para los trabajadores jóvenes”, explicó Salazar-Xirinachs. 

La proporción de jóvenes que no están empleados por al menos seis meses también está aumentando. En los países OCDE, más de una tercera parte de los jóvenes desempleados fueron clasificados como “desempleados por largo tiempo” en 2011, en comparación con una cuarta parte de los desempleados en 2008. 

Esto es particularmente preocupante, indicó Salazar-Xirinachs: “Las consecuencias a largo plazo de la persistencia del alto desempleo juvenil incluyen la pérdida de experiencia laboral valiosa y la erosión de las competencias profesionales. Además, para un joven experimentar el desempleo en los primeros años de la carrera puede tener consecuencias en su salario y debilitar sus perspectivas de empleo y de ingresos, aún décadas más tarde”. 

En las economías avanzadas, el número de NEET – jóvenes que no trabajan ni estudian, conocidos como ni-ni en los países de habla hispana – está aumentado y se sitúa en una relación de uno a seis. Estos jóvenes están en peligro de la exclusión del mercado laboral y social. 

Desajustes profesionales

Over and undereducation by age and sex
Los desajustes profesionales y la inadecuación de las competencias, (link to the other story) que también están aumentando, están en peligro de perpetuarse, a falta de políticas dirigidas a recualificar a los trabajadores a través de la colaboración con el sector privado. Los jóvenes más vulnerables al desajuste profesional incluyen, en particular, a las mujeres y los jóvenes que ya han experimentado el desempleo. 

“Es probable que estas consecuencias se agraven, mientras más se prolongue la crisis del desempleo juvenil y acarreará un costo económico y social – un incremento de la pobreza y un crecimiento más lento – que superará con creces el costo de la inactividad”, señaló Salazar-Xirinachs. 

Acción específica

Un marco global para hacer frente
a la crisis del empleo juvenil
Gianni Rosas, coordinador del Programa de la OIT para el empleo juvenil
El informe urge a los gobiernos a emprender acciones inmediatas y específicas dirigidas a combatir la crisis del empleo juvenil. También llama a la acción concertada entre las organizaciones de empleadores y sindicatos. 

Destaca que no existe una solución “única para todos”, pero señala que las principales áreas políticas identificadas en el Llamado a la Acción de la OIT, de junio 2012, constituyen un marco global que puede ser adaptado a las circunstancias nacionales y locales. 

El informe exhorta a: 
  • Favorecer un crecimiento con alto coeficiente de empleo y la creación de trabajo decente a través de políticas macroeconómicas, empleabilidad, políticas del mercado laboral y derechos de los jóvenes, para abordar las consecuencias sociales de la crisis y al mismo tiempo garantizar las sostenibilidad financiera y presupuestaria.
  • Las medidas integrales dirigidas a los jóvenes desfavorecidos en las economías avanzadas que registran altos niveles de desempleo juvenil. Éstas conciernen la educación, la formación, la experiencia laboral y los incentivos a la contratación de jóvenes para los potenciales empleadores.
  • Las estrategias y programas integrados a favor del empleo y de los medios de subsistencia en los países en desarrollo, incluyendo cursos de alfabetización, formación profesional y desarrollo de la iniciativa empresarial, y apoyo a las empresas.

Convenio Trabajo Doméstico

Convenio 189

Entra en vigor un tratado histórico para los trabajadores domésticos

El histórico Convenio de la OIT otorga a los trabajadores domésticos los mismos derechos que al resto de trabajadores.

El Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011 (núm, 189) de la Organización Internacional del Trabajo entró en vigor el 5 de septiembre 2013, extendiendo los derechos laborales fundamentales a los trabajadores domésticos de todo el mundo. 

En la actualidad, hay al menos 53 millones de trabajadores domésticos en el mundo, sin incluir a los niños que trabajan en este sector, y su número es cada vez mayor en los países desarrollados y en desarrollo.

A esta cifra hay que agregar alrededor de 10,5 millones de niños – la mayoría menores de edad – que trabajan como trabajadores domésticos en los hogares de otras familias. El 83 por ciento de los trabajadores domésticos son mujeres.

El nuevo Convenio se convirtió en vinculante en virtud del derecho internacional el 5 de septiembre. Era necesaria la ratificación por parte de dos Estados miembros de la OIT. Hasta la fecha, ocho Estados miembros de la OIT (Bolivia, Filipinas, Italia, Mauricio, Nicaragua, Paraguay, Sudáfrica y Uruguay) han ratificado el Convenio.

Desde la adopción del Convenio, diversos países han aprobado nuevas leyes o normas dirigidas a mejorar los derechos laborales y sociales de los trabajadores domésticos, entre ellos Venezuela, Bahréin, Filipinas, Tailandia, España y Singapur. También se han iniciado reformas legislativas en Finlandia, Namibia, Chile y Estados Unidos. Otros países han comenzado el proceso de ratificación del Convenio 189 de la OIT, incluyendo a Costa Rica y Alemania.

El Convenio y la Recomendación han comenzado a desempeñar su papel como catalizadores del cambio."
“Todo esto demuestra que está cobrando fuerza el ímpetu generado por el Convenio de la OIT sobre trabajadores domésticos. El Convenio y la Recomendación han comenzado a desempeñar su papel como catalizadores del cambio. Estos dos instrumentos sirven como punto de partida para concebir nuevas políticas en un número creciente de países, reconociendo la dignidad y el valor del trabajo doméstico”, declaró Manuela Tomei, Directora del Departamento de Condiciones de Trabajo y Equidad de la OIT.

Según un estudio de la OIT realizado en enero 2013, titulado Domestic Workers Across the World(Trabajadores domésticos en el mundo), los trabajadores domésticos trabajan para hogares privados, con frecuencia sin condiciones de empleo claras, sin estar registrados y excluidos del alcance de la legislación laboral. Condiciones de trabajo deplorables, explotación laboral y abusos de los derechos humanos son los problemas más graves que afrontan los trabajadores domésticos.

En el momento de la investigación, sólo el 10 por ciento de los trabajadores domésticos estaban cubiertos por la legislación laboral nacional en la misma medida que el resto de trabajadores.

La falta de protección jurídica aumenta la vulnerabilidad de los trabajadores domésticos y hace más difícil la búsqueda de soluciones. Como resultado, sus salarios son con frecuencia inferiores a los de otros trabajadores en ocupaciones similares y sus jornadas laborales son más largas.

“La entrada en vigor del Convenio 189 envía una señal fuerte a los más de 50 millones de trabajadores domésticos en el mundo. Espero que esta señal también llegue a los Estados miembros de la OIT y que pronto veamos a más y más países asumiendo el compromiso de proteger los derechos de los trabajadores”, concluyó Tomei. 

Amamantar en el trabajo

Amamantar en el lugar de trabajo: bueno para las madres, los niños y las empresas

Con motivo de la semana mundial de la lactancia materna (1-7 de agosto) la especialista de la OIT en protección de la maternidad, Laura Addati, explica por qué amamantar en el lugar de trabajo tiene sentido para todas las partes involucradas.


Los esfuerzos mundiales para promover la lactancia materna en el lugar de trabajo comienzan a dar resultados y más del 65 por ciento de los países del mundo tiene algún tipo de legislación que confiere el derecho a interrupciones remuneradas para el amamantamiento o a una reducción de las horas de trabajo.

combinar el trabajo y el amamantamiento no sólo es posible sino que además es esencial tanto para la madre como para el niño”
Pero todavía una cuarta parte de los países no ofrece interrupciones para la lactancia materna en el lugar de trabajo – sobre todo en Asia, América Latina y el Caribe – y esto tiene que cambiar, declaró Laura Adatti, la especialista en protección a la maternidad y vida laboral y familiar.

“Las cifras de nuestra base de datos muestran que es necesario intensificar los esfuerzos para convencer a los gobiernos, los empleadores y algunas veces hasta a los trabajadores de que combinar el trabajo y el amamantamiento no sólo es posible sino que además es esencial tanto para la madre como para el niño”, explicó a OIT Noticias.

El acceso al permiso de maternidad y la información a este respecto no son suficientes, agregó Addati. Un lugar de trabajo que es “favorable a la lactancia materna” ofrece a las mujeres lugares cómodos y privados para extraer la leche, un refrigerador para conservarla, un ambiente limpio y sano, así como servicios de atención diurna, a ser posible.

La falta de apoyo en el lugar de trabajo es uno de los principales motivos por el que las mujeres dejan de amamantar antes del permiso de maternidad recomendado (al menos 14 semanas) y vuelven a trabajar.

“Aún cuando la cantidad y calidad nutritiva de la lactancia materna no se ven afectadas cuando la mujer trabaja, algunas veces es difícil para las mujeres seguir amamantando cuando regresan al trabajo demasiado pronto después de dar a luz, sobre todo si no están previstas las interrupciones y no hay instalaciones para el amamantamiento en el lugar de trabajo”, señaló Addati.

“La actitud de los empleadores y de los colegas también puede ser un estímulo para dejar de amamantar”, agregó.

Bueno para los negocios

La lactancia materna no es un obstáculo para la productividad. Al contrario. Los estudios demuestran que es más probable que las mujeres permanezcan en su empleo durante más tiempo si pueden amamantar en el trabajo, que es una buena manera para retener a trabajadores cualificados.

El apoyo de la lactancia materna por parte de los empleadores sólo conlleva costos limitados, tanto en términos del tiempo empleado como de la infraestructura necesaria.

Addati cita el ejemplo del Departamento de Energía y Agua de Los Ángeles, que ofrece un programa exhaustivo de lactancia materna para apoyar a las trabajadoras, incluyendo salas de lactancia y horarios flexibles.

Desde que el programa fue introducido, las demandas de atención médica disminuyeron en un 35 por ciento. Un 33 por ciento de las madres primerizas regresaron al trabajo antes de lo previsto, la tasa de absentismo fue un 27 por ciento inferior y un 67 por ciento pensó en permanecer en la empresa a largo plazo.

También en los países en desarrollo se han alcanzado algunos progresos.

Laura Addati explicó: “Hace algunos meses fui a Mozambique y me reuní tanto con los empleadores como con los trabajadores de la industria del turismo que se habían beneficiado de uno de nuestros programas dirigidos a mejorar las condiciones de trabajo, que incluía la protección a la maternidad. Me impresionó ver cómo los empleadores estaban felices de constatar las ventajas en términos de reducción de absentismo y de mantener a su personal a largo plazo, una vez que decidieron establecer servicios para el amamantamiento”.

Países como Filipinas y Sudáfrica también están comenzando a extender la protección a la maternidad y en particular los acuerdos de lactancia materna a los trabajadores informales, domésticos u ocasionales. Otros países como India ofrecen transferencias en efectivo a las mujeres embarazadas o en período de lactancia si cumplen con algunas condiciones, como el amamantamiento.

“En contra de la opinión general, los trabajadores informales también afrontan problemas para seguir amamantando cuando regresan al trabajo, ya que con frecuencia no pueden llevar a sus hijos consigo al campo, a recoger leña o agua o – en el caso de las trabajadores domésticos – al hogar del empleador. Cuando lo hacen, con frecuencia implica un riesgo para la salud y el bienestar del niño y una participación prematura en el trabajo infantil”, destacó Addati. 

9 de septiembre de 2013

SEMINARIO LABORAL EMPRESARIAL

SEMINARIO: "EL EMPRESARIO ANTE LAS LEYES LABORALES" 

Con el objeto de brindar actualizaciones en materia laboral y conocimientos básicos especializados, nuestra firma está organizando para los próximos días el SEMINARIO LABORAL: "EL EMPRESARIO ANTE LAS LEYES LABORALES"

DIRIGIDO A: Empresarios, Gerentes Generales, Gerentes de Recursos Humanos, Jefes de Personal, Encargados de Planilla, Contadores, Directores y Público en General.

EXPOSITORA: Dicho Seminario será impartido por nuestra Socia Directora Ms. Carolina Morán, quien es Experta en Derecho Laboral Empresarial, fue Directora General de Trabajo, del Ministerio de Trabajo. Es Docente Universitario. Nuestra Directora cuenta con una amplia experiencia en la materia de más de 14 años. Consultora para OIT y USAID.

TEMARIO:
- Legislación laboral aplicable 
- Cláusulas Sociales en los Tratados de Libre Comercio y su vinculación con la Empresa.
- Nuevas tendencias en la contratación laboral
- Obligaciones laborales de los empleadores
- Sanciones disciplinarias en la empresa
- Blindaje laboral empresarial
- Prestación Económica por Renuncia Voluntaria

 ESPACIO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS 

INVERSIÓN: $55 + IVA INCLUYE: Material en electrónico, Diploma de Participación y Coffe Break. 
DÍA: Viernes 15 de Noviembre/2013   HORA: 8 A 12 horas   LUGAR: Hotel Real Intercontinental, Salón Maquilishuat. El Salvador

INSCRIPCIONES/ INFORMACIÓN: T.(503) 2235-9144  Correo:  seminario@morangomez.com

 

29 de agosto de 2013

En América Latina y el Caribe al menos 127 millones de personas trabajan en la informalidad

En América Latina y el Caribe hay 127 millones de personas trabajando en condiciones de informalidad, en su mayoría pertenecientes a los grupos de población más vulnerables, dijo hoy la OIT en el marco del lanzamiento de una nueva estrategia regional para apoyar a los países en la aplicación de medidas de formalización de las empresas y los empleos.

Aún si los países lograran mantener un crecimiento económico robusto, lo cual en algunos casos no está sucediendo, serían necesarios más de 50 años para reducir a la mitad la tasa de informalidad de 47,7% de los trabajadores ocupados urbanos, agregó la OIT durante la presentación del Programa FORLAC para la formalización de la informalidad. 

"La informalidad es persistente y no se reducirá por si sola", explicó la Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, al anunciar el FORLAC. "Estamos hablando de un obstáculo importante para el desarrollo de nuestros países, pues impide avanzar en la lucha contra la pobreza y la desigualdad".

“La formalización de la informalidad plantea un desafío político a nuestros países, pues al obstaculizar el progreso de nuestras sociedades genera situaciones de frustración y desaliento que tienen el potencial de comprometer la confianza en las instituciones y la gobernabilidad democrática”, agregó Tinoco.

Los datos de la OIT revelan que entre el 20% de la población con mayores ingresos en la región las situaciones de informalidad afectan al 30% de las personas. En cambio, entre el 20% de la población con menos ingresos, 73,4% están en situación de informalidad.

La OIT destacó que en la informalidad abundan el emprendimiento, la iniciativa, el ingenio, el sacrificio y el esfuerzo. Pero al mismo tiempo es sinónimo de empleos con bajos ingresos, sin protección social ni derechos, sin estabilidad y con escasas perspectivas de futuro.

"La mayoría de las personas no se incorporan a la informalidad por elección, sino por la necesidad de sobrevivir, de hacer algo que les permita llevar un ingreso aunque sea mínimo a sus casas", recalcó la Directora Regional de la OIT. 

La OIT destacó que el empleo informal es una relación laboral que no está sujeta a la legislación nacional, no cumple con el pago de impuestos, no tiene cobertura de seguridad social y en general carece de prestaciones relacionadas con el empleo.

Por otra parte la Organización Internacional del Trabajo destacó que al descomponer la tasa de 47,7% de informalidad se observa que la mayoría está en el sector informal (31%), pero también cuentan los trabajadores domésticos (5,2%) e incluso quienes trabajan en el sector formal donde estas relaciones informales no debieran existir (11,4%).

“La informalidad es heterogénea y multidimensional, por eso la única manera de abordarla es a través de una combinación de políticas”, planteó Tinoco. Comentó que en la región hay creciente consciencia sobre la necesidad de mejorar la calidad del trabajo y de formalizar las empresas, y que en diversos países se han comenzado a tomar medidas para hacerle frente.

El programa FORLAC en una primera etapa apoyará a los países en la medición de la informalidad, identificará las estrategias más exitosas y viables, realizará campañas de sensibilización sobre el tema y ofrecerá asistencia técnica para el diseño de políticas.

“Debido a la magnitud y a la complejidad del problema se necesita una gran alianza que involucre tanto a las instituciones del Estado como a las organizaciones de empleadores y de trabajadores que representan a los actores de la economía real”, dijo Tinoco.

De acuerdo con la OIT los países pueden tomar medidas dirigidas a, entre otras:
- Promover la formalización de las empresas
- Aumentar la cobertura de la protección social
- Generar incentivos concretos para la formalización
- Estimular la formalización de trabajadores por cuenta propia
- Mejorar los mecanismos de control
- Articular la formación con la oferta de empleo

“Como parte de esta estrategia estamos tratando de identificar cuáles son los impulsores de la formalización que han funcionado mejor en los países… Queremos poner en marcha una agenda de formalización”, explicó el especialista en empleo y políticas de formalización de la OIT, Juan Chacaltana.

La OIT agregó que uno de los desafíos principales es que la formalización sea considerada como un buen negocio por parte de las empresas, en especial las pequeñas y medianas empresas, así como por los trabajadores. 

Para las sociedades los beneficios son visibles pues la formalización implica al mismo tiempo una mejora en la productividad laboral, la generación de empleos de calidad y ofrecer oportunidades para superar la pobreza, lo que a su vez repercutiría sobre el bienestar de las economías nacionales.

En el lanzamiento del Programa FORLAC la OIT también ofreció otros datos sobre la informalidad en América Latina y el Caribe, pues afecta a:
- 83% de los trabajadores por cuenta propia
- 78% de los trabajadores domésticos
- 59% de los trabajadores en microempresas
- 71,3 % de los trabajadores de la construcción 
- 56,1% de los trabajadores en comercio, restaurantes y hoteles
- 50,9% de los trabajadores en explotación de minas y canteras
- 39,6% en la industria manufacturera



Fuente: OIT

19 de agosto de 2013

El Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006: Qué es, qué supone, cómo funciona.

El Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006: Qué es, qué supone, cómo funciona

Coincidiendo con la entrada en vigor el 20 de agosto de la Convención sobre el trabajo marítimo, la OIT ha elaborado una guía sobre esta histórica 'Carta de derechos de los marineros'.

El apoyo global al Convenio sobre el trabajo marítimo de la Organización Internacional del Trabajo sigue aumentando a medida que se acerca la fecha de su entrada en vigor. En la actualidad, la OIT ha registrado la ratificación del Convenio por parte de más de 40 Estados miembros de la OIT, responsables de la regulación de las condiciones de marinos y marineros en más del 75 por ciento del arqueo bruto de la flota mercante mundial.

Cuando el Convenio conocido como “MLC, 2006” entre en vigor el 20 de agosto – convirtiéndose en un instrumento jurídicamente vinculante como norma internacional – establecerá unas condiciones mínimas de trabajo y de vida para todos los trabajadores de esos barcos. Además, constituirá un paso esencial para garantizar condiciones de competencia leal para los armadores de calidad que enarbolan pabellones de los países que lo han ratificado.

Trabajo decente y competencia leal

El MLC, 2006 fue adoptado por los representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en una Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT extraordinaria, en febrero de 2006, a fin de fijar estándares internacionales para la primera industria verdaderamente global. Conocida como la “Carta de derechos de los marineros”, el Convenio es único en su incidencia tanto para los marineros como para los armadores de calidad.

El exhaustivo Convenio fija en un sólo instrumento el derecho de marinos y marineros a condiciones de trabajo decentes en casi todos los aspectos de su entorno laboral y vital, incluyendo, entre otros, la edad mínima, los acuerdos laborales, las horas de descanso, el pago de salarios, las vacaciones anuales pagadas, la repatriación a término de contrato, la atención medica a bordo, el uso de servicios privados autorizados de contratación y colocación, el alojamiento, la alimentación y el servicio de comidas, la protección de la seguridad y la salud y la prevención de accidentes, y los procedimientos de tramitación de quejas de los marineros.

El instrumento fue concebido para ser aplicado globalmente, siendo de fácil comprensión y actualización y de aplicación uniforme, para convertirse en el “cuarto pilar” del régimen normativo internacional garante de un transporte marítimo de calidad y para complementar los convenios fundamentales de la Organización Marítima Internacional (OMI), que tratan de la seguridad y protección de los buques y de la protección del medio ambiente marino.

“Este Convenio es una demostración de cómo el diálogo tripartito y la cooperación internacional pueden combinarse de manera constructiva para que la más globalizada de las industrias afronte el desafío de garantizar condiciones de trabajo y de vida decentes para los marineros, y al mismo tiempo ayudar a garantizar condiciones de competencia justa para los armadores”, declaró Cleopatra Doumbia-Henry, Directora del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo de la OIT, quien ha guiado el desarrollo, adopción y entrada en vigor del MLC, 2006 desde el inicio del proceso.

Alta tasa de ratificacionesrequisitos estrictos

El Convenio fue adoptado con requisitos exigentes para su entrada en vigor a fin de garantizar que genere un cambio real para los marineros y los armadores y evitar que sea percibido como un “tigre de papel”. La preocupación era la de garantizar que obtuviese un fuerte respaldo por parte del sector marítimo – sobre todo de los Estados del pabellón – antes de su entrada en vigor.

Bajo las prácticas de la OIT, los Convenios generalmente se convierten en vinculantes en virtud del derecho internacional 12 meses después de que los países hayan registrado las ratificaciones. Para que entrara en vigor, el MLC, 2006 necesitaba registrar al menos 30 ratificaciones de países que representaran como mínimo el 33 por ciento del arqueo bruto de la flota mercante mundial (el requisito del arqueo fue alcanzado en 2009).

“Por lo tanto, la velocidad y el alcance de las ratificaciones son notables, dado que los requisitos para su entrada en vigor fueron concebidos de manera intencional para ser los más estrictos de entre todos los Convenios de la OIT”, señaló Doumbia-Henry.

A medida que aumenta el ritmo de ratificaciones, la industria marítima también está aplicando activamente el Convenio, con frecuencia muy por delante de la acción de los gobiernos. Es previsible que eventualmente el Convenio sea objeto de una ratificación casi universal por parte de los Estados miembros de la OIT concernidos.

El Convenio exige que los buques comerciales de arqueo bruto igual o superior a 500 toneladas, regidos por sus disposiciones, deberán, si realizan viajes internacionales, llevar a bordo, entre otras cosas, dos documentos específicos: un Certificado de Trabajo Marítimo (CTM) y una Declaración de Conformidad Laboral Marítima (DCLM) que ofrezcan pruebas “prima facie” (a primera vista) de que los buques cumplen los requisitos del Convenio.

Estos dos documentos estarán sujetos a inspección cuando los buques entren en los puertos de otros países que hayan ratificado el Convenio. Además, los buques que enarbolan el pabellón de países que no hayan ratificado el Convenio también estarán sujetos a inspección en lo relativo a las condiciones de trabajo y de vida de los marineros cuando entran en puertos de países donde está en vigor. Este enfoque de “trato no más favorable” es un aspecto importante para ayudar a garantizar una competencia j[1] En la actualidad, la OIT ha recibido 45 instrumentos de ratificación. El registro de cuatro ratificaciones está a la espera de recibir información en materia de seguridad social. usta para los armadores que cumplen con el Convenio.

Asimismo, los países que ratifican el Convenio después de los primeros 30 que inicialmente permitieron su entrada en vigor estarán sometidos a sus disposiciones en el plazo de un año desde su fecha de ratificación.

Una norma internacional para una industria global

El MLC, 2006 afecta a un gran número de buques que realizan viajes internacionales, nacionales o internos. Las excepciones comprenden aquellos que viajan exclusivamente en aguas interiores o en aguas situadas dentro de o en las inmediaciones de aguas protegidas o de zonas en las que rijan reglamentaciones portuarias; los buques dedicados a la pesca u otras actividades similares; las embarcaciones de construcción tradicional, como los dhows y los juncos; y los buques de guerra y las unidades navales auxiliares.

El Convenio contiene además nuevos e importantes componentes de cumplimiento y ejecución basados en la inspección de los Estados del pabellón y en el control de los Estados portuarios. La OIT ha desarrollado una serie de recursos como las Pautas para las inspecciones de Estados del pabellón y el control de los Estados portuarios, así como talleres para contribuir a la formación de inspectores y para ofrecer asistencia a los funcionarios involucrados en la ratificación e implementación legal en el ámbito nacional. LaAcademia de Trabajo Marítimo, en el Centro Internacional de Formación de la OIT (CIF) en Turín, Italia, ofrece un amplio abanico de actividades de formación bajo los auspicios del MLC, 2006.

Tomado del sitio: www.ilo.org

12 de agosto de 2013

Día Internacional de la Juventud

Día Internacional de la Juventud

12 de agosto, 2013
Día Internacional de la Juventud

El 17 de diciembre de 1999 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidad ONUemitió su resolución 54/120 en la que se aprobó que el 12 de agosto fuera declarado Día Internacional de la Juventud.

Este 2013 el tema del Día Internacional de la Juventud es “Jóvenes Migrantes, hagamos avanzar el desarrollo”. Actualmente los jóvenes representan hoy en día casi un tercio de los migrantes internacionales; en 2010 se estimó su número en 27 millones.

Estos jóvenes constituyen un inmenso potencial de acercamiento entre los pueblos, de diálogo intercultural y desarrollo, pero plantean asimismoenormes desafíos por lo que respecta a la exclusión, la pobreza, la explotación o las discriminaciones.

Es importante destacar la positiva contribución que realizan los jóvenes migrantes a las sociedades de origen, tránsito y destino, tanto económicamente como enriqueciendo su tejido social y cultural.

Las esferas prioritarias de acción con miras a mejorar la situación de los jóvenes son: educación, empleo, hambre y la pobreza, salud, medio ambiente, uso indebido de drogas, delicuencia juvenil, actividades recreativas, las niñas y las jóvenes; la participación de los jóvenes en la vida de la sociedad y en la adopción de decisiones; globalización, tecnologías de la información y comunicaciones; el VIH SIDA, los jóvenes y los conflictos armados; y las cuestiones intergeneracionales.

Fuente: ONU